martes, 27 de enero de 2009

TEMA 5: Wundt, Nietzsche y crítica a la ciencia en Psicología

Que tal?


Bien, hoy veremos una temática que ya tiene un buen tiempo de ser controversial...

El orígen de la Psicología como disciplina científica.


Wilhelm Wundt


Genio incomprendido, pues por lo único que se le recuerda en los libros de texto es por haber establecido un laboratorio formal de Psicología Experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania, en 1879.


Donde trataba de establecer los procesos internos de la mente en base a observaciones y experimentos que saban la introspección:


Pero casi nadie se acuerda que escribió 17 volúmenes de la llamada Psicología de la Gente (Volkerpsychologie), antecesora directa de la Psicología Cultural y Transcultural


Bueno, con todo y omisiones se dice que es el padre de la Psicología Científica... bueno, este título también lo piden los americanos para su filósofo-psicólogo William James


Autor de el libro Principios de Psicología, el cual aún es editado en México por el Fondo de Cultura Económica



"Shine on you, crazy diamond"... Friedrich Nietzche: Dionisios Vs. Apolo

La Crítica a la Ciencia... incluyendo a la Psicología


Video de los últimos días de Nietzsche, envuelto en la locura... o no?


Nietzsche critica las creencias básicas constituyentes de la práctica científica, o que parecen estar conectada a ésta (lista obtenida de http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Nietzsche/Nietzsche-CriticaCiencia.htm):

"1. Su objetividad: con la expresión “conocimiento objetivo” nos referimos al que es capaz de describir el mundo independientemente de las peculiaridades o rasgos de la persona o grupo que lo alcanza. Un conocimiento es objetivo cuando no está influido por los intereses o por los rasgos del sujeto, cuando describe las cosas sin añadirles nada que no les pertenezca realmente.

Filósofos como Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Descartes y gran parte de lo mejor de la tradición filosófica creyeron que la filosofía podía alcanzar este conocimiento perfecto, aséptico, imparcial, y con la aparición de la ciencia moderna muchos consideraron que se hacía real el afán por la verdad única y absoluta típico de todo el mundo occidental. Sin embargo, la posición de Nietzsche es radicalmente contraria a estas afirmaciones y conecta con otra línea filosófica históricamente más desacreditada: el relativismo, escepticismo y subjetivismo.

Nietzsche defiende el perspectivismo, la tesis según la cual todo conocimiento se alcanza desde un punto de vista, punto de vista del que es imposible prescindir: las características del sujeto que conoce (psicológicas, sociales, físicas, la peculiaridad personal, la misma biografía) hacen imposible superar la propia perspectiva; no podemos desprendernos de nuestra subjetividad cuando intentamos conocer la realidad; incluso la creencia en la objetividad es un punto de vista más, pero un punto de vista que esconde la relatividad de su origen, su dependencia de concepciones establecidas y no evaluadas o controladas.

2. La existencia de leyes naturales: en el mundo no existen leyes, las leyes que el científico cree descubrir son invenciones humanas; no existen regularidades en el mundo, no hay leyes de la Naturaleza. Si entendemos por leyes de la naturaleza supuestos comportamientos regulares de las cosas, Nietzsche rechazará la existencia de dichos supuestos comportamientos regulares y necesarios: ¿por qué las cosas iban a comportarse regularmente?, ¿en virtud de qué necesidad?

Siguiendo un planteamiento ya conocido en la historia de la filosofía, el planteamiento de Hume, Nietzsche considera que las relaciones entre las cosas no son necesarias (para emplear un término clásico, son contingentes), son así pero perfectamente podrían ser de otro modo. Las cosas se comportarían siguiendo leyes o necesariamente si hubiese un ser que les obligase a ello (Dios), pero Dios no existe; las leyes y la supuesta necesidad de las cosas son invenciones de los científicos. Si creemos en las leyes naturales es porque nos interesa creerlo, no porque realmente existan; el orden en el mundo es una creencia infundada, nosotros creemos en ese orden para hacer más soportable la existencia, para sentirnos más cómodos ante el entorno hostil. “Las cosas no se comportan regularmente conforme a una regla; no hay cosas (se trata de una ficción); tampoco se comportan bajo necesidad. En este mundo no se obedece; pues el ser algo tal cual es, de tal fuerza, de tal debilidad, no es el resultado de obediencia, regla ni necesidad” (“La voluntad de poder”).



3. La validez del ejercicio de la razón: en este punto la crítica a la ciencia se incluye en la crítica más general de toda actitud (incluida la filosófica) que considera a la razón como el instrumento legítimo para el conocimiento. La razón no se puede justificar a sí misma: ¿por qué creer en ella?; la razón es una dimensión de la vida humana, aparece de forma tardía en el mundo y muy probablemente, dice Nietzsche, desaparecerá del Universo; y nada habrá cambiado con dicha desaparición. Junto con la razón, en el hombre encontramos otras dimensiones básicas (la imaginación, la capacidad de apreciación estética, los sentimientos, el instinto,...) y todas ellas pueden mover nuestro juicio, todas ellas son capaces de motivar nuestras creencias. La razón no es mejor que otros medios para alcanzar un conocimiento de la realidad (en todo caso es peor puesto que el mundo no es racional). La ciencia se equivoca al destacar exageradamente la importancia de la razón como instrumento para comprender la realidad.

4. Legitimidad de las matemáticas: la ciencia actual considera que la matemática es un instrumento adecuado para expresar con precisión el comportamiento de las cosas. Para Nietzsche, sin embargo, esta forma de entender el mundo es aún más errónea que otras formas de cientificidad. Las matemáticas puras no describen nada real, son invenciones humanas; en el mundo no existen líneas rectas, ni triángulos, ni ninguna de las perfectas figuras a las que se refiere la geometría. En el mundo no existen números, ni siquiera propiamente unidades. Cuando decimos que algo es una cosa (una mesa, un árbol, ...), lo que hacemos es simplificar la realidad que se nos ofrece a los sentidos, someterla a un concepto, esconder su pluralidad y variación constante. Las matemáticas prescinden de la dimensión cualitativa del mundo, de su riqueza y pluralidad. Podemos entender la valoración que Nietzsche hace de la matemática comparándola con la platónica: para Platón el matemático descubre entidades reales y objetivas que están más allá del mundo físico, en el Mundo Absoluto de las Ideas; Nietzsche considera, sin embargo, que no existen tales entidades, ni realizándose en el mundo físico ni, mucho menos, en un mundo independiente y eterno: para Platón, Pitágoras descubre el teorema que lleva su nombre, para Nietzsche, lo inventa.



En cuanto al origen de la ciencia, Nietzsche señala dos motivos:

Su utilidad: la ciencia nos permite un mayor control de la realidad, la previsión y dominio del mundo natural; pero, recuerda frecuentemente, la eficacia no es necesariamente un signo de verdad.

Es consecuencia de un sentimiento decadente: la ciencia sirve también para ocultar un aspecto de la naturaleza que sólo los espíritus fuertes consiguen aceptar: el caos originario del mundo, la dimensión dionisíaca de la existencia. La ciencia nos instala cómodamente en un mundo previsible, ordenado, racional."

domingo, 25 de enero de 2009

TEMA 4: La definición de Ciencia y la Metodología Científica en Psicología






Benvingut! (Bienvenidos en Catalán)

En esta parte del curso ya entramos más de lleno en la concepción de la Psicología como una Ciencia. Bueno, a mi punto de vista, es un buen intento de comprensión científica de la naturaleza humana, más sin embargo no creo que llegué a tener un estatus similar a las ciencias naturales, tales como la biología o la física.

¿Porqué digo ésto? Pues porque, para empezar, no hay una Psicología, sino muchas Psicologías, cada una con una concepción diferente de lo que es el objeto de estudio psicológico. Además, en las simientes de la Psicología (o Psicologías) se encuentra localizada la idea de Ciencia, de un conocimiento sólido y válido sobre el mundo, en este caso el mundo psico-social. Pero también permítanme decirles que no hay una sola concepción estándar de lo que es Ciencia. Ni siquiera estamos seguros de que pueda existir una objetividad absoluta, la cual es la piedra angular de la mayoría de las definiciones de Ciencia.


Pero para propósitos de avanzar en la exploración de la Psicología (de ahora en adelante hablaré en singular sobre este amplio campo del conocimiento), nos avocaremos a tratar de puntualizar lo más sobresaliente de la definición tradicional de Ciencia.

¿Qué es la Ciencia?

De acuerdo a Madsen (1985), el autor descrito en el libro de texto, describe a la Ciencia como un sistema sociocultural de individuos CONSAGRADOS a la investigación y al pensamiento teorético y filosófico.

Otro punto interesante de la Ciencia es que produce textos científicos a tres niveles:


  • A un metanivel filosófico


  • A un nivel teórico-hipotético


  • A un nivel empírico

Desde Auguste Comte y Stuart Mill, los padres del movimiento llamado Positivismo, hasta finales de la Primera Guerra Mundial, la Ciencia se sustentaba básicamente en una serie de observaciones y descripciones, es decir, investigación empírica.


Es en este período que surgen la Teoría de la Evolución

Los procesos de pasteurización y las vacuna contra la rabia desarrollados por Pasteur, las observaciones económicas de Marx y las descripciones del trabajo mental subconciente otorgadas por Freud.




Los neopositivistas del Círculo de Viena propusieron añadir el pensamiento teórico a la investigación empírica, para así poder "producir teorías concebidas como grupos de hipótesis comprobables y sus modelos explicatorios" (tomado de la página 37 del libro de texto).


Cuando los americanos hubieron comprobado la letalidad de su bomba atómica, es decir, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, un filósofo llamado Karl Popper agregó el pensamiento filosófico al pensamiento teórico unido a la investigación empírica. La función de la filosofía en la ciencia es la de establecer lo que otro filósofo, Kuhn, llamó paradigmas.


De acuerdo a Kuhn hay dos maneras de entender el progreso del conocimiento:

1. El crecimiento acumulativo dentro de un paradigma dado.

2. El progreso debido a una reorganización total del conocimiento existente, lo que es conocido como las revoluciones de los paradigmas.


Un ejemplo de revolución de paradigma es el planteamiento de Freud de que las patologías mentales son causadas por problemáticas sexuales no resueltas en la imfancia.


Ciencia y Tecnología

Ahora bien, se supondría que hay una diferencia fundamental entre ciencia y tecnología. La ciencia sería una forma de obtener conocimiento a través del estudio del entorno sin que atienda a otros intereses, económicos o ideológicos, significando con ello que es éticamente neutra y diseñada para el mejor conocimiento de la humanidad y de su entorno. La ciencia es humanista, la tecnología no, ya que ésta tiene como propósito el facilitar la vida para el avance de la humanidad.


En teoría se podría hacer ciencia sólo por el placer de conocer, mientras que crear tecnología obedece a principios, intereses e ideologías. Sin embargo, las cosas no son tan claras: Los científicos son humanos, pertencen a grupos con filosofías de vida, polìticas, religiosas y económicas muy diferentes. Por ello es importante tener siempre en cuenta que estamos viendo la Psicología solamente desde un muy específico rincón del mundo.

Para profundizar más en este aspecto tan humano de la Ciencia, les presento a Bruno Latour
Quien tiene una excelente página de Internet con trabajos esenciales sobre los estudios sociales de la producción científica:

Principios de la Psicología Científica

I. Los pasos

Existen algunos principios fundamentales desde la Perspectiva Científica Occidental para lograr que la Psicología se convierta en una ciencia. Estos principios no son completamente aceptados por todos los psicólogos, pero forman parte de los requisitos primordiales de quienes piensan que la Psicología puede llegar a ser objetiva y medible:


Crear y usar una hipótesis

-Esta es una afirmación clara de cómo creemos que se puede tratar un problema dado.

-Una hipótesis es una creencia previa, por lo cual se puede predisponer de cierta manera el hallazgo y el análisis de datos.

Hay otras formas de entender el entorno y generar el conocimiento, sin usar hipótesis. Por ejemplo, experimentar sin usar nociones previas de lo que creamos que va a suceder, es decir, para "ver que pasa", como lo hacen los Antropólogos; o enunciar el problema de interés con la mayor claridad posible sin tomar partido sobre los posibles resultados, como lo hacen los sociólogos.




Diseñar experimentos

Si lo que nos interesa es comprobar algo y refutar explicaciones alternativas, lo que usaremos será un experimento. Para ello debemos llevar a cabo varios pasos:

a) Establecer las variables independientes, o sea, definir claramente aquello cuyos efectos deseamos estudiar.

b) Describir claramente el objeto o sujeto sobre los que va a actuar la variable independiente.

c) Control: Definir con gran precisión las circunstancias de actuación de las variables independientes.

d) Control: Describir claramente las características de los objetos o sujetos.

e) Describir y definir claramente el aspecto que deseamos estudiar de todos los posibles que la variable independiente pueda tener sobre el objeto o sujeto. A este efecto le llamamos variable dependiente, porque depende de los efectos de las variables independientes.

Llevar a cabo el experimento

a) Por personas capacitadas para ello, es decir, científicos



b) Se debe anotar cualquier desviación


Análisis de resultados

a) Comprobar o refutar hipótesis de manera estadística

y/o

b) Establecer categorías para su análisis cualitativo


II. Analizar críticamente

Bien, ahora que ya se han analizado los datos, se debe re-evaluar el diseño, y establecer críticamente que pudo haber sido mejorado, y en caso de que no se obtuviera lo buscado en la hipótesis, determinar que falló y en cual de los pasos anteriormente mencionados.


III. Dudar sistemáticamente

Una investigación sana requiere la búsqueda de casos o situaciones en las que se contradigan las soluciones o hallazgos encontrados en el experimento.


IV Usar la deducción o la inferencia

Depende... de si el vaso está medio lleno o medio vacío... todo es relativo.


V. Generar teoría

Es un principio general que nos ayuda a entender la mayor parte de las observaciones en el contexto de tal principio.


VI. La verificabilidad

1. Consistencia de uso de los métodos: siempre igual

2. Explicarse paso a paso, reproducibles (como recetas de cocina)

3. Cuando sean replicables se obtendrán los mismos resultados (aunque esto suele no suceder en la investigación cualitativa no-positivista)



VII. La Predictabilidad

a) Para ser un hecho científico, hay que ir más allá del azar.

b) No es ley científica si no puede predecir un evento al 100%, dada la presencia de otro.

c) Esto es extrapolable a los individuos en las ciencias sociales, incluída la psicología... ¿en serio?


VII de la Difusión

Este principio es importantísimo, ya que si no hay publicación y difusión de los hallazgos científicos entonces no hay ciencia como tal. Los americanos (y los canadienses) tienen un dicho muy cierto:

Publish or Perish...



Uno de los mayores problemas de la ciencia en México es su poca difusión. Casi no hay revistas de ciencia, menos en las ciencias sociales, y las actividades científicias, como congresos, son pocas y muy poco frecuentadas.


Los invito a que no se queden únicamente con la información que ofrezco en la clase o en el blog, y que se contagien de la búsqueda científica de conocimiento en esta fascinante disciplina.


Por cierto, un blog interesante sobre la creación y difusión de conocimiento en la era de las nuevas tecnologías es el de Janneth Pinzón Avila, al cual les recomiendo ir:

http://jannethpinzon.com/ciencia/ciencia-en-la-era-20/

sábado, 24 de enero de 2009

YA ESTA DISPONIBLE EL LIBRO

Hola a todos!

Ya está disponible el libro de texto en la Libreria Universitaria: Introducción a la Psicología: Un enfoque Ecosistémico.

Es importante que lo adquieran, ya que se acerca el día de la primera evaluación. Asimismo, es importante leer el material disponible en uacjonline.

martes, 20 de enero de 2009

TEMA 3: Los enfoques filosóficos de Roma y el pensamiento religioso cristiano, el surgimiento del Renacimiento y el Capitalismo y la Psicología

Seguimos con nuestros amigos los Griegos, para dar paso a el pensamiento de sus sucesores, los Romanos. Por ello hay que repasar un poco del pensamiento Griego:


  • Demócrito pensaba que el alma era la parte más importante del cuerpo humano. Para él el alma y el cuerpo estaban compuestos de átomos, unidades materiales individibles.


  • Hipócrates (sí, el del juramento de los médicos), se interesó en la Psicopatología, y sostuvo que la "enfermedad sagrada", la epilepsia, no era de orígen sagrado, como se creía comúnmente, puesto que cuando abrío el cránero de un epiléptico (espero que ya haya estado muerto) sólo encontró un cerebro gelatinoso y mal oliente.


  • Platón, uno de los pesos pesados de la Grecia antigüa, creía que hay dos principios fundamentales: Mente y Materia. Para él la más importante es la Mente, ya que es "la verdadera realidad, la cosa más valiosa, aquella a la cual toda cosa debe su forma y su esencia" (Thilly, 1914, A History of Philosophy, New York)

  • También comparó, en su libro La República, la estructura psíquica de los individuos con la estructura del Estado. Para Platón las tres partes del alma (la cual es inseparable del cuerpo) son las siguientes:
1. La Razón: equivale a la función de los gobernantes en el Estado ideal. Puede velar por el bien del conjunto; no es egoísta.Puede hacer planes para conseguir del mejor modo posible determinados fines. Conlleva el amor a la verdad.

2. El ánimo proporciona motivación emocional para actuar en forma de cólera, indignación, etc. Es fuente de valor e intrepidez. Es como el ejército y fuerzas especiales, bomberos, cruz roja, etc.


3. El deseo es el puro apetito de cosas concretas, como comida, bebida y sexo. Puede estar en directa oposición a la razón. Platón llega a esta conclusión por la observación de los conflictos existentes entre lo que las personas quieren y aquellas que saben que es lo mejor para ellas. El deseo desempeña análogamente la función que tienen los trabajadores en la sociedad.

  • Para Aristóteles los enfermos mentales y los salvajes comparten características con los animales. Creía que era el corazón en donde se encontraban los sentimientos y que nada tenía que ver con ellos el cerebro.

  • Vayamos con los Romanos!


Asclepíades fue un innovador de la terapéutica mental. Creía en que la variación en los espacios interatómicos en el cuerpo humano determinaban la aparición de enfermedades. El alma no tenía un lugar específico en el cuerpo, sino que erea la convergencia de todas las percepciones.

  • Distinguío entre alucinaciones e ilusiones.
  • ¿Tu sabes la diferencia?

  • Uno de los más importantes pensadores "psicológicos" romanos fue Cicerón (106-46 a. C.).

  • La razón, el Logos, lo controla todo.

  • Tuvo la comprensión de la personalidad psicópata, o del carácter neurótico: "donde los hombres son arrastrados por el deseo de ganancia, el gusto por el placer, y sus almas son tan desordenadas que ellos no están tan lejos de la incongruencia de la mente (lo que es una consecuencia natural para todos aquellos que carecen de sabiduría) ¿Es que los achaques del alma son menos graves que las enfermedades físicas?"

  • Alza su voz contra las supersticiones y la confianza en los Oráculos (que diría hoy sobre el Internet y Wikipedia?)

  • Epicuro (342 a. C.) suponía que a través de los nervios era que se movían los átomos, los cuales chocaban con los átomos del alma, produciendo imágenes, sensaciones, recuerdos, etc. Algo así como cuando chocan dos nubes y por ende llueve.


La Edad Media, el Feudalismo y la Escolástica

  • La Escolástica es una forma de Filosofía que se adhiere fuertemente a los preceptos cristianos, e influye en el pensamiento Occidental por casi mil años.

  • Filosofía y Teología se fusionan en un solo pensamiento

  • Solo existe una Verdad única

  • Su formato general es el siguiente:

  • - Formular un principio

  • - Aducir las objeciones existentes contra ese principio

  • - Refutarlo mediante un contrasilogismo

  • - Comparar ambos enunciados
  • Por ejemplo, Tomás de Aquino (para algunos Santo), nos lleva al siguiente ejercicio de pensamiento sobre la existencia de Dios:


Ex Motu La movibilidad de todo lo existente exige un primer motor móvil.

Ex Causa La sucesión de las causas en el tiempo implica una causa primera e incausada.

Ex Contingentia La naturaleza contingente de todos los seres comporta un creador necesario por sí.

Ex Gradu La existencia de categorías adjetivas tales como lo bueno, lo bello, lo justo, etc., implican un criterio supremo de realización ideal de las mismas.

Ex Fine El ordenamiento de los fenómenos naturales requiere la existencia de una mente ordenadora.

  • Otro San, esta vez Agustín, explica que el alma es manifestación de vida, y que participa por ello de la Razón y guía el cuerpo.

  • Nos dice que las sensaciones son cambios que tienen lugar a través de los cinco sentidos, lo cual requiere el uso del organismo para poder tener un efecto en el alma. Algo así como calcar...

  • El alma tiene diferentes partes, cada cual con diferentes funciones (OJO! esto sirve de base para lo que veremos más adelante en las discusiones sobre el Funcionalismo):

- La parte asociada al Conocimiento incluye las sensaciones, el pensamiento, la memoria y la imaginación.

- Lo que se asocia a la Voluntad o el Amor es Voluntad o Amor del mundo o de Dios.

El Renacimiento y la Psicología


  • El desarrollo de un camino hacia el conocimiento SIN Teología
  • La base política y económica del feudalismo se encuentra en el campo, la del Renacimiento en las nuevas ciudades.

  • Feudalismo = esclavos

  • Renacimiento = siervos + impuestos

  • Las Cruzadas impulsaron muchísimo el comercio.
  • Se establece el poder económico e ideológico del Vaticano. Se combaten las fuerzas en contra de la hegemonía católica.


Sir Francis Bacon

- Nace en Inglaterra, pero pasa su vida productiva en Francia

- Muere el prisión

- Se interesa por la Percepción, y se enfoca en los estudios de la subjetividad de la visión

- Utiliza la experimentación, para alejarse de la Escolástica.

- Sin embargo: "Debe resaltarse que el diseño del experimento científico se hace a partir de la hipótesis y no al revés; son las teorías científicas las que generan las predicciones experimentales y no al revés, como quería Francis Bacon. El investigador científico no sale de su casa temprano en la mañana con una gran libreta, dispuesto a observar y anotar todo lo que encuentre en la naturaleza; por el contrario, el hombre de ciencia no sale de su casa (sobre todo temprano) sin antes haber hecho una serie de decisiones: qué va a observar, por qué lo va a observar, qué predicción ha hecho, cómo va a manipular a la naturaleza y cómo va a interpretar los resultados. " (obtenido de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/40/htm/sec_25.html)


Teresa Sánchez de Cepeda y Blásquez de Ahumada (alias Santa Teresa de Avila)

- Le interesaba la interacción entre el alma y la divinidad, lo que ella denominaba la relación entre el amor y la fe.

- Utilizó la introspección para describir sus experiencias. Hoy diríamos que usó la Meditación Trascendental

- En su libro "Las Moradas o el Castillo Interior" (1577) describe los efectos de una creciente concentración de la atención.


El Malleus Maleficarum (El Martillo de las Brujas)


- Un tratado descriptivo de diferentes patologías (bueno, para ciertos grupos y en ciertas épocas), muchas de ellas sexuales.

- Para sus autores (Jakob Sprenger y Heinrich Kraemer) la patología psicológica era producida por un espíritu maligno, por una posesión demoniaca, y requiere de una curación mágico-religiosa.

- Primera parte: La existencia de la brujería, la colaboración con súcubus e íncubus, encarnación de los mismos, desacreditación de las mujeres por su acción reproductiva, el deber católico de perseguir brujas.



- Segunda parte: "Las diferentes maneras y el efecto de la brujería, y cómo se puede corregir"

- Describe los síntomas de la brujería: describe enfermedades psicológicas, como los estados maníacos, los episodios psicóticos delirantes, "el gran mal histérico", etc.

- La excitación sexual era descrita en términos de relaciones sexuales con demónios, tanto para hombres como para mujeres. Especialmente en los casos descritos de onanismo y exhibicionismo.


- Tercera parte: se describen los tormentos, incluyendo la quema de brujas que no han confesado sus pecados.



Psicología y Capitalismo

- La psicología se hace experimental en el momento en que su objeto de estudio se hace fácilmente identificable en la realidad.

- En base a las vicisitudes del alma, C. Wolf escribe en 1734 un libro "Rational Psychology" con temas propios de la Psicología actual.

- El surgimiento del capitalismo hace necesaria una ciencia, una visión del mundo que busque entender la individualidad del Homo Sapiens, basada esta en el concepto de propiedad privada. Hay que entender los cambios en el mundo subjetivo, y hay que moldear las conductas necesarias para obtener una mejor adaptación a los tiempos cambiantes. Suena familiar, no es así?

- Los medicos, pedagogos y fisiólogos necesitan entender mejor a sus sujetos de estudio. Por ello surge la Psicología como tal.

- "Lehrbuch zu Psychologie", de J. F. Herbart, es el primer tratado que se afinca en la Psicología Moderna. La inaugura. Se basa en el concepto de la Experiencia, que luego sería transformada en la Experimentación.

- Es un tratado de Psicología Aplicada: Sostiene que la contradicción de ideas produce dolor, y que la idea con mayor energía rechaza a las otras y las manda más allá de la conciencia, quedando como dominante y produciendo placer. Sienta los fundamentos de la Psicología de Freud, con su concepto de subconciente.

- Es aquí que la Psicología se deslinda de la Filosofía, la Metafísica y la Teología.

- Método experimental = Confiabilidad y estabilidad de resultados.

- Los diferentes objetos de la Psicología son:

1. El Estudio de la Conducta: Psicología Reactiva

2. Los fenómenos subjetivos: Psicología de la Conciencia y Simpatía

3. El pensamiento: Psicología Reflexiva Crítica

4. Los hechos de la conciencia, experienciales o reflexivos, la búsqueda del alma humana, su naturaleza y destino: Psicología Ontológica

jueves, 15 de enero de 2009

TEMA 2: Antecedentes históricos de la Ciencia

Buen día!




Hoy trataremos el tema de los orígenes de la Ciencia Occidental. Nos iremos a un viaje en el tiempo hasta Grecia.

Empezaremos con los primeros filósofos que hablan de algo similar a la ciencia como ruta al conocimiento.


En orden cronológico podemos hablar de:

Los Jónicos, representados por Tales de Mileto, expresaban que la naturaleza puede explicarse en sus propios términos, sin referente a un árbitro externo. Es decir, las explicaciones basadas en creencias de las acciones de los dioses sobre el mundo eran poco fundamentadas para Tales.




Esta escuela de pensamiento también contribuyó con la creación de la geometría deductiva.

Ya saben, la geometría clásica que nos enseña el Teorema de Pitágoras:

“El cuadrado de la hipotenusa de un ángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”


Empédocles de Sicilia, otro Jónico, comprobó que el aire es una sustancia que existe, con su famoso experimento en el cual usó agua para empujar el aire de una vasija, con ello demostrando que el aire es una sustancia corpórea. También predica que la materia está compuesta de proporciones de elementos básicos, como el agua, tierra, aire y fuergo. Esto nos parecería muy elemental hoy en día, pero en su tiempo fue algo revolucionario, pues se alejaba del pensamiento teológico de la consitución de la materia.


Atomistas: Demócrito

La conclusión a la que llegaron los filósofos de esta escuela es que la realidad puede ser representada como compuesta por dos entidades: átomos y vacío.



Aristóteles y Platón: La Observación






Los días, los meses, los fenómenos atmosféricos fueron registrados en tiempos antiguos por varias civilizaciones, pero aunque eran observaciones que siguieron cierto método científico, para estas civilizaciones el sol y los astros eran entidades divinas, lo cual alejó sus hallazgos de la observación científica.


Aristóteles llevó a cabo observaciones sistemáticas, sobre todo de sistemas biológicos, con una reflexión muy profunda sobre su funcionamiento. Y aunque no haya sido muy acertado según los parámetros modernos y conceptuales, su influencia se sigue sintiendo hoy.

En base a las observaciones sistemáticas de los griegos en esa época surge la astronomía como la primera ciencia occidental: resultado de la observación, medición y predicción


Una buena referencia sobre Aristóteles y sus métodos de observación es el libro: Aristóteles y otros animales. Una lectura filosófica de la biología aristotélica. PPU, Barcelona, 1996. I.S.B.N.: 84-447-0561-7. 290 págs.



El problema de Platón (tomado de http://fueradelascavernas.blogspot.com/2007/12/en-el-siguiente-texto-se-explica-la.html)


"Puesto que la verdad es atemporal (lo que es verdadero lo es siempre, como sucede en los teoremas geométricos), se plantea cómo obtener ese conocimiento universalmente válido de objetos en constante cambio.


De ahí el famoso dualismo platónico entre un mundo de ideas inteligibles, eternas e inmutables, y un mundo de cosas perceptibles, temporales y en perpetua transformación.


En sentido estricto sólo cabe ciencia de lo inteligible, pero entonces la astronomía y la física estarían condenadas de antemano (de hecho esta última si quedará excluida por Platón del ámbito de la ciencia).


La única manera de fundar una ciencia de lo visible es encontrar, tras este ámbito de lo visible, alguna huella de lo inteligible; o dicho en otros términos, rastrear elementos racionales en un contexto meramente sensible. Esto a su vez exige especificar aquello que caracteriza a lo racional entre lo sensible.


En definitiva, se trata de saber qué quiere decir comprender aplicado al conjunto de cosas que afectan a nuestros sentidos, y no simplemente observar acumulando datos empíricos.


Einstein decía, asumiendo una posición profundamente platónica, que la comprensibilidad implica la creación de un cierto orden en las impresiones sensoriales. Y, en efecto, conocimiento racional y orden son términos que nunca caminan uno muy lejos del otro.


Es posible hacer ciencia del mundo sensible (celeste) única y exclusivamente porque está ordenado, o mejor, según Platón, porque ha sido ordenado por la acción de un Demiurgo (en la filosofía griega la materia puede ser ordenada por un ser superior pero no creada, como sucede en el pensamiento judío)."

El experimento de Erastótenes


Mediante una serie de mediciones de las proyecciones de sombras producidas por varas enterradas en la tierra en dos lugares diferentes, y en base a información previa, estimó que la tierra mide 37,400 kms. En realidad, mide 40,000 kms, así que es asombrosa la precisión que tuvo.



Arquímedes y las poleas

“Dame un punto de apoyo y levantaré el mundo”





Después de los Griegos: La Ilustración



Galileo Galilei (1564-1642)
El primero de los modernos. Fue uno de los antecesores de la Ilustración, pues trata de entender el mundo lejos de la teología dominante. Demuestra que la Tierra se mueve alrededor del Sol, y que no es el centro del Universo.





Sir Francis Bacon (1561-1626): Instancias específicas, inducción

John Locke (1632-1704): Los sentidos y la tabula rasa

Auguste Comte (1798-1857): El Positivismo



Issac Newton


Su método demuestra el potencial de obtener conocimiento yendo más allá de lo directamente observable.

Descripción y causalidad: Más allá de Aristóteles

Las fuerzas gravitacionales: directamente proporcionales a la masa de los cuerpos, indirectamente proporcionales a la distancia entre ellos.

martes, 13 de enero de 2009

TEMA 1: Ciencia, Pseudociencia, y Psicología

Saludos!

Empezamos el primer tema ya en forma, y he aquí un listado de las llamadas pseudociencias, que aunque han sido intentos de los humanos por tratar de entenderse a sí mismos, no han logrado pasar las pruebas ni de la lógica, ni de la ciencia:

La Frenología

El arte (considerado por su originador Franz Joseph Gall y seguidores (algunos y algunas de las cuales conozco...) como toda una ciencia...) de describir la personalidad y competencias en base a la forma de la cabeza.


La Fisiognomonía
En http://www.auraonline.com/cursos.php?idcurs=19 pueden leer lo siguiente:

"Jean-Baptiste Porta define así la fisiognomonía: 'Es un método que permite conocer las costumbres y la naturaleza del hombre por los signos fijos y permanentes del cuerpo, y por los accidentes que cambian los signos'.

Esta rama adivinatoria se remonta a Hipócrates, pero fue Aristóteles quien estableció las normas fundamentales, a saber: - el aspecto exterior indica el carácter del hombre; - existe una analogía entre el hombre y el animal; - el hombre que se parece a una mujer tiene un carácter blando, la mujer que se parece a un hombre tiene un carácter audaz y combativo; - el clima influye sobre el aspecto físico.

Pero el verdadero innovador y codificador de la fisiognomonía es Kaspar Lavater (1741-1800), cuyo trabajo representa el fundamento de la fisiognomonía médica contemporánea. El rostro es el espejo del alma y refleja sus sentimientos, sus pasiones y disposiciones. Sin embargo, esta materia psíquica, más o menos consciente, puede influir, a su vez, sobre la expresión del rostro y modificar lentamente los rasgos. Así, el hombre malvado se vuelve feo, y el hombre puro embellece.
Desde la Grecia antigua hasta nuestros días, se ha clasificado el color del pelo, la tez, la altura, la nariz, según los siete tipos planetarios y los doce tipos del zodíaco: así, los individuos con rasgos comunes perteneces al mismo arquetipo."


He aquí la interpretación de los rostros.

CABEZA
- Pequeña: inteligencia.
- Grande: rudeza.
- Alargada: celos, envidia.
- Redonda: espíritu abierto, sinceridad.
- Cuadrada: actividad, firmeza.
-Triangular: intelectualidad, erudición.
- Ancha: extraversión, energía.
- Estrecha: adaptabilidad.

TEZ
- Blanca: tranquilidad, flema.
- Roja: pasión, energía, iniciativa.
- Amarilla: pesimismo.
- Oscura: fuerte determinación.

OJOS
- Límpidos: bondad.
- Turbios: mala fe, astucia.
- Verdes: cólera, crueldad, perfidia.
- Azules: frialdad.
- Oscuros: inteligencia.
- Redondos: ingenuidad.
- En forma almendrada: buen humor.

BOCA
- Grande: hipocresía, inclinación hacia las cosas materiales, extravagancia.
- Pequeña: timidez, discreción, egoísmo.

LABIOS
- Carnosos: sensualidad.
- Finos: equidad.
- Derechos: autodominio.
- Retorcidos: carácter imprevisible.
- Redondeados hacia arriba: buen carácter.
- Redondeados hacia abajo: irascibilidad, insatisfacción.

FRENTE
- Ancha: inteligencia.
- Estrecha: indecisión, carácter blando, avaricia.
- Plana: existencia llana.
- Convexa: avaricia.
- Rugosa: ansiedad, reflexión.

CEJAS
- Espesas, enmarañadas: personalidad decidida y ruda.
- Finas: individuo inconstante y caprichoso.


NARIZ
- Aguileña: orgullo, carácter fuerte.
- Chata: tontería, violencia, negligencia.
- Puntiaguda: individuo burlón.
- Gruesa: bondad.
- Aplastada: personalidad original.
- Larga: precisión, ansiedad.
- Corta: alegría, superficialidad.
- De base ancha: indiscreción, amor al trabajo, agresividad.
- Gruesa y larga: prudencia.
- Fina y larga: ligereza, irritabilidad.
- Pequeña: carácter reservado, tranquilo.

BARBILLA
- Puntiaguda: alegría, carácter cambiante.
- Chata: problemas de comunicación.
- Ancha, carnosa: negligencia, indecisión.
- Larga: soberbia, orgullo, resistencia.
- Corta: persona voluble y cabezota.
- Cuadrada: brutalidad.

OREJAS
- Pequeñas: refinamiento, sensibilidad.
- Aplastadas y pequeñas: hipocresía.
- Grandes: cólera, orgullo y sabiduría.
- Largas: celos, ambición, espíritu agudo pero desprovisto de sentido práctico.
- Aplastadas: ignorancia, estupidez, materialismo.
- Lóbulos grandes: independencia.
- Lóbulos pequeños: carácter sumiso y débil, timidez.
- Pegadas a la cabeza: individuo realizado.
- En forma de hojas de col: originalidad, ideas nuevas.


PERFIL
- Convexo: espíritu vivo y agudo, inspiración.
- Vertical (derecho): individuo tranquilo, resuelto, reflexivo, constante.
- Cóncavo: insatisfacción, exceso de prudencia, tristeza.


Todo ello sin fundamento empírico-científico.

Aunque a veces pareciera que tuviesen razón...


Ya que la evidencia es impactante:



La Astrología (La Reina de los Fraudes)
Según la página web http://www.auraonline.com/cursos.php?idcurs=19:

"En los tratados antiguos, se dice que:
- la Luna hace que los hombres sean rechonchos;
- Venus los hace rosas y graciosos;
- Saturno los vuelve flacos y amarillentos;
- Marte otorga grandes narices y una tez rojiza;
- Júpiter un cuerpo robusto y unos ojos azules;
- el Sol otorga rasgos nobles y cabellos claros;
- Mercurio actúa sobre la mente y favorece el nerviosismo."

Y PLUTÓN QUE??? Aunque sea el planeta más pequeño tiene su corazoncito...

"(continúa) Asimismo, se distingue el tipo fuego del tipo agua, el aire de la tierra, teniendo en cuenta las patologías, el aspecto, las complexiones. Así pues, durante cierto tiempo la astrología, la fisiognomonía y la medicina representaron tres formas de un único “corpus”: la primera era la señal, la huella; la segunda el indicador, el sistema de investigación que ponía en evidencia lo que la doctrina de las estrellas había determinado; la tercera la intervención activa, la acción concreta sobre un terreno identificado por las otras dos. "

En fin, la charlatanería es un buen negocio (y se aprovecha de las nuevas tecnologías!):

"Desde aquí podrás ONLINE [usando Visa o MasterCard] pedir que analicemos tu sueño, tu escritura, tu rostro y cualquiera que sean tus inquietudes.

Si deseas conocer por ejemplo lo que son los íncubos o los súcubos, que es la piromancia, etc, mándanos un e-mail y te contestaremos de forma gratuíta. Pregúntanos todo aquéllo que se te ocurra sobre cualquiera de los temas que figuran en este sitio.

Si deseas una consulta personal sobre fisiognomia, grafología u onirología, necesitamos los siguientes datos:

FISIOGNOMIA: Si deseas conocer los rasgos de carácter y el perfil sicológico de alguien o de tí mismo, mándanos una foto y la analizaremos en profundidad.Te enviamos los resultados del análisis a cualquier parte del mundo por el precio de 60,1 Euros más gastos de envío. La foto nos la puedes mandar por e.mail o por correo a la dirección que figura debajo, junto a tus datos personales (nombre y apellido, y dirección completa de correo) para que te podamos remitir el análisis.

ONIROLOGIA - INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS: Descríbenos lo que recuerdas de las características del sueño con la mayor cantidad de detalles posible, sin omitir cosa alguna aunque pienses que no tiene importancia. Así mismo, dinos cuantas veces se ha repetido o si es un sueño aislado. Nos lo puedes mandar por correo o vía e-mail y te mandaremos la interpretación de tu sueño por el precio de 30,05 euros más gastos de envío a cualquier lugar del mundo. No olvides, junto a tu sueño, mandarnos tus datos completos (nombre y apellidos, y dirección completa de correo)

GRAFOLOGIA: Mándanos un texto manuscrito de más de siete líneas y firma con rúbrica por correo (a la dirección de abajo) y te mandaremos el resultado del análisis por el precio de 60,1 Euros más gastos de envío a cualquier lugar del mundo. No olvides, junto a tu texto, mandarnos tus datos completos (nombre y apellidos, y dirección completa de correo)

PROFESOR ORTEGA
AVDA. DE ALFONSO XIII Nº 4728016 MADRID - ESPAÑA


Y como este... miles!



Además, tenemos en el menú:


El Feng Shui


Sin comentarios...


(Por favor acomoden sus sillas de manera geométrica alrededor de sus mesas, para que evitar "las malas vibras"...)

NOTA: Estoy siendo sarcástico.


El Tarot


La "Gnosis" y los "gnósticos"
Samael Aun Weor, originalmente llamado Victor Manuel Gómez, colombiano creador del Instituto Cultural Quetzalcoatl de Antropología Psicoanalítica, A.C.
Este personaje trata de integrar, la mayor parte de las veces mediante razonamientos "circulares" e infundados, un "tutti-frutti" de teorías psicoanalíticas, con conceptos antropológicos, ovnis, textos sagrados (El Nuevo Testamento, especialmente), todo ello sin hacer ninguna referencia bibliográfica, y tampoco presentando ninguna evidencia empírica en cuanto a sus observaciones de la psicología humana!


Un ejemplo de ello proviene de su libro "TRATADO DE PSICOLOGÍA REVOLUCIONARIA MENSAJE DE NAVIDAD DE 1975-1976" (1975, Colombia).


"En el CAPÍTULO QUINTO; Nos enseña el manejo este gimnasio Psicológico, y nos enseña el método para aniquilar la fealdad secreta que llevamos por dentro, (los defectos); nos enseña a trabajar sobre sí mismo, para lograr una transformación Radical.
Cambiar es necesario, pero las gentes no saben como cambiar, sufren mucho y se contentan con echarle la culpa a los demás, no saben que únicamente ellos son los responsables del manejo de su Vida."





Ah! Sus delirios incluyen la advertencia de que está por chocar con la Tierra un planeta llamado Hercolúbus, seis veces más grande que Júpiter, del cual hasta un "mapa" los gnósticos han desarrollado (http://hercolubus.galeon.com/mapa.html):



Por supuesto, entre más se acerca este Mega-Planeta, las ondas cerebrales de sus habitantes afectan a algunos elegidos, con los que se comunican telepáticamente...


y el peor de todos...


El Nuevo Paradigma de los Mayas


Charlatanería esotérica, que de manera similar a la "Gnosis", incorpora influencias de los horóscopos tradicionales, de las pseudo-filosofías new-age e indoamericanas, del Feng-Shui y de un mal, pero muy mal, entendimiento de la física cuántica.

Se supone que establece un mapa de tu personalidad en base a la fecha y hora de tu nacimiento.

El peligro radica en que se ha infiltrado en algunos cursos de Psicología, especialmente en aquellos que tratan temas culturales o transculturales, confundiendo y distorsionando el objetivo de estas temáticas.

La pregunta que nos interesa, por ende, es: ¿Porqué existe tanta charlatanería, a quienes beneficia, y cómo nos perjudica?


Pues, aunque no lo crean, las actitudes, atribuciones, y juicios personales sobre la conducta de otros se sigue basando, en gran parte, en las observaciones del cuerpo humano y sus atributos.

En una investigación cuantitativa acerca de las actitudes que la gente tiene hacia las víctimas de violencia sexual, encontramos que las personas siguen atribuyendo diferentes niveles de responsabilidad a la víctima de violación en base a la percepción de atractividad que tengan hacia ella, aunque las circunstancias descritas alrededor del evento hayan sido exactamente las mismas.


Fotos tomadas de Luna Hernández, Jesús René, y Jasso Lara, Martha Julia (2008) “Attitudes toward victims of rape: A comparison on different times and places”. International Journal of Psychology: Abstracts of the XXIX International Congress of Psychology in Berlin, 43 (3-4), 251. ISSN 0020-7594. ISBN 978-1-84169-860-1