En esta parte del curso ya entramos más de lleno en la concepción de la Psicología como una Ciencia. Bueno, a mi punto de vista, es un buen intento de comprensión científica de la naturaleza humana, más sin embargo no creo que llegué a tener un estatus similar a las ciencias naturales, tales como la biología o la física.
¿Porqué digo ésto? Pues porque, para empezar, no hay una Psicología, sino muchas Psicologías, cada una con una concepción diferente de lo que es el objeto de estudio psicológico. Además, en las simientes de la Psicología (o Psicologías) se encuentra localizada la idea de Ciencia, de un conocimiento sólido y válido sobre el mundo, en este caso el mundo psico-social. Pero también permítanme decirles que no hay una sola concepción estándar de lo que es Ciencia. Ni siquiera estamos seguros de que pueda existir una objetividad absoluta, la cual es la piedra angular de la mayoría de las definiciones de Ciencia.
Pero para propósitos de avanzar en la exploración de la Psicología (de ahora en adelante hablaré en singular sobre este amplio campo del conocimiento), nos avocaremos a tratar de puntualizar lo más sobresaliente de la definición tradicional de Ciencia.
¿Qué es la Ciencia?
De acuerdo a Madsen (1985), el autor descrito en el libro de texto, describe a la Ciencia como un sistema sociocultural de individuos CONSAGRADOS a la investigación y al pensamiento teorético y filosófico.
Otro punto interesante de la Ciencia es que produce textos científicos a tres niveles:
- A un metanivel filosófico
- A un nivel teórico-hipotético
- A un nivel empírico
Desde Auguste Comte y Stuart Mill, los padres del movimiento llamado Positivismo, hasta finales de la Primera Guerra Mundial, la Ciencia se sustentaba básicamente en una serie de observaciones y descripciones, es decir, investigación empírica.
Es en este período que surgen la Teoría de la Evolución
Los procesos de pasteurización y las vacuna contra la rabia desarrollados por Pasteur, las observaciones económicas de Marx y las descripciones del trabajo mental subconciente otorgadas por Freud.
Los neopositivistas del Círculo de Viena propusieron añadir el pensamiento teórico a la investigación empírica, para así poder "producir teorías concebidas como grupos de hipótesis comprobables y sus modelos explicatorios" (tomado de la página 37 del libro de texto).
Cuando los americanos hubieron comprobado la letalidad de su bomba atómica, es decir, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, un filósofo llamado Karl Popper agregó el pensamiento filosófico al pensamiento teórico unido a la investigación empírica. La función de la filosofía en la ciencia es la de establecer lo que otro filósofo, Kuhn, llamó paradigmas.
De acuerdo a Kuhn hay dos maneras de entender el progreso del conocimiento:
1. El crecimiento acumulativo dentro de un paradigma dado.
2. El progreso debido a una reorganización total del conocimiento existente, lo que es conocido como las revoluciones de los paradigmas.
Un ejemplo de revolución de paradigma es el planteamiento de Freud de que las patologías mentales son causadas por problemáticas sexuales no resueltas en la imfancia.
Ciencia y Tecnología
Ahora bien, se supondría que hay una diferencia fundamental entre ciencia y tecnología. La ciencia sería una forma de obtener conocimiento a través del estudio del entorno sin que atienda a otros intereses, económicos o ideológicos, significando con ello que es éticamente neutra y diseñada para el mejor conocimiento de la humanidad y de su entorno. La ciencia es humanista, la tecnología no, ya que ésta tiene como propósito el facilitar la vida para el avance de la humanidad.
En teoría se podría hacer ciencia sólo por el placer de conocer, mientras que crear tecnología obedece a principios, intereses e ideologías. Sin embargo, las cosas no son tan claras: Los científicos son humanos, pertencen a grupos con filosofías de vida, polìticas, religiosas y económicas muy diferentes. Por ello es importante tener siempre en cuenta que estamos viendo la Psicología solamente desde un muy específico rincón del mundo.
Para profundizar más en este aspecto tan humano de la Ciencia, les presento a Bruno LatourPrincipios de la Psicología Científica
I. Los pasos
Existen algunos principios fundamentales desde la Perspectiva Científica Occidental para lograr que la Psicología se convierta en una ciencia. Estos principios no son completamente aceptados por todos los psicólogos, pero forman parte de los requisitos primordiales de quienes piensan que la Psicología puede llegar a ser objetiva y medible:
Crear y usar una hipótesis
-Esta es una afirmación clara de cómo creemos que se puede tratar un problema dado.
-Una hipótesis es una creencia previa, por lo cual se puede predisponer de cierta manera el hallazgo y el análisis de datos.
Hay otras formas de entender el entorno y generar el conocimiento, sin usar hipótesis. Por ejemplo, experimentar sin usar nociones previas de lo que creamos que va a suceder, es decir, para "ver que pasa", como lo hacen los Antropólogos; o enunciar el problema de interés con la mayor claridad posible sin tomar partido sobre los posibles resultados, como lo hacen los sociólogos.
Diseñar experimentos
Si lo que nos interesa es comprobar algo y refutar explicaciones alternativas, lo que usaremos será un experimento. Para ello debemos llevar a cabo varios pasos:
a) Establecer las variables independientes, o sea, definir claramente aquello cuyos efectos deseamos estudiar.
b) Describir claramente el objeto o sujeto sobre los que va a actuar la variable independiente.
c) Control: Definir con gran precisión las circunstancias de actuación de las variables independientes.
d) Control: Describir claramente las características de los objetos o sujetos.
e) Describir y definir claramente el aspecto que deseamos estudiar de todos los posibles que la variable independiente pueda tener sobre el objeto o sujeto. A este efecto le llamamos variable dependiente, porque depende de los efectos de las variables independientes.
Llevar a cabo el experimento
a) Por personas capacitadas para ello, es decir, científicos
b) Se debe anotar cualquier desviación
Análisis de resultados
a) Comprobar o refutar hipótesis de manera estadística
y/o
b) Establecer categorías para su análisis cualitativo
II. Analizar críticamente
Bien, ahora que ya se han analizado los datos, se debe re-evaluar el diseño, y establecer críticamente que pudo haber sido mejorado, y en caso de que no se obtuviera lo buscado en la hipótesis, determinar que falló y en cual de los pasos anteriormente mencionados.
III. Dudar sistemáticamente
Una investigación sana requiere la búsqueda de casos o situaciones en las que se contradigan las soluciones o hallazgos encontrados en el experimento.
IV Usar la deducción o la inferencia
Depende... de si el vaso está medio lleno o medio vacío... todo es relativo.
V. Generar teoría
Es un principio general que nos ayuda a entender la mayor parte de las observaciones en el contexto de tal principio.
VI. La verificabilidad
1. Consistencia de uso de los métodos: siempre igual
2. Explicarse paso a paso, reproducibles (como recetas de cocina)
3. Cuando sean replicables se obtendrán los mismos resultados (aunque esto suele no suceder en la investigación cualitativa no-positivista)
VII. La Predictabilidad
a) Para ser un hecho científico, hay que ir más allá del azar.
b) No es ley científica si no puede predecir un evento al 100%, dada la presencia de otro.
c) Esto es extrapolable a los individuos en las ciencias sociales, incluída la psicología... ¿en serio?
VII de la Difusión
Este principio es importantísimo, ya que si no hay publicación y difusión de los hallazgos científicos entonces no hay ciencia como tal. Los americanos (y los canadienses) tienen un dicho muy cierto:
Publish or Perish...
Uno de los mayores problemas de la ciencia en México es su poca difusión. Casi no hay revistas de ciencia, menos en las ciencias sociales, y las actividades científicias, como congresos, son pocas y muy poco frecuentadas.
Los invito a que no se queden únicamente con la información que ofrezco en la clase o en el blog, y que se contagien de la búsqueda científica de conocimiento en esta fascinante disciplina.
Por cierto, un blog interesante sobre la creación y difusión de conocimiento en la era de las nuevas tecnologías es el de Janneth Pinzón Avila, al cual les recomiendo ir:
¿Cual sería el papel de una ciencia general en psicologia y cuales serían las relaciones con las particulares?
ResponderEliminar